México.– Más de 31 mil 500 accidentes viales al mes causan la muerte de unas 45 personas por día en México. De acuerdo con la Alianza Nacional por la Seguridad Vial (Anasevi), los siniestros viales constituyen un grave problema de salud pública, puesto que cada año fallecen alrededor de 17 mil personas debido a colisiones vehiculares y es la principal causa de muerte entre niños y jóvenes mexicanos; mientras 170 mil personas sufren lesiones, heridas de gravedad o requieren hospitalización y más de 32 mil de los afectados terminan con alguna discapacidad permanente.
Javier Robles, director corporativo de relaciones públicas de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial®, indicó que la falta de sanciones efectivas, la corrupción entre autoridades y empresas, la deficiente capacitación y la carencia de retenes para aplicar exámenes toxicológicos permanentes a los operadores de transporte de carga, así como escasas rampas de emergencia, han generado accidentes, entre ellos los recientes ocurridos en la Ciudad de México.
Medidas
De acuerdo con el especialista, si bien existe la normatividad en el sector, no se cumple y tampoco hay sanciones efectivas para los transportistas, pues muchas veces se arreglan el representante legal de las empresas y las autoridades estatales o municipales en el mismo lugar del accidente para que no haya consecuencias graves.
«Vemos que siguen operando de manera normal, o sea, no hay una sanción que les impida dejar de hacerlo. No existe una administración de la flotilla de vehículos; en cuanto a los choferes, cómo están sus condiciones físicas o el programa de seguridad que incluye la capacitación a conductores que debe estar validado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)», explicó Robles.
Detalló que por medio de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF) de la SCT, los operadores de carga deben tramitar la licencia federal, para lo cual tienen que contar con las constancias de aptitud sicofísica y de capacitación vigentes, entre otros requisitos. «A esto se agrega que por ahora son inexistentes las pruebas toxicológicas y la falta de retenes permanentes por parte de autoridades que permitan verificar, mediante exámenes médicos, las condiciones en las que manejan los choferes», insistió.
De acuerdo con el Inegi, en 2020 se registraron de forma oficial 301 mil 678 accidentes viales en zonas urbanas y suburbanas de México. En 2019, esa cifra fue de 362 mil 729 accidentes.
En la inauguración del IV Congreso Iberoamericano ITS para la Movilidad Sustentable, que se efectuó a principios de este mes, Salomón Elnecavé Korish, titular de la DGAF, manifestó que México atiende la seguridad vial para disminuir y lograr las metas establecidas que se comprometen a reducir los fallecimientos por accidentes viales al menos en 50 por ciento, al igual que en la cifra de heridos permanentes.